Bienvenidos a este espacio de participación y trabajo mancomunado de Especialización en Comunicación Educativa Grupo A, a través del cual se pretende compartir información importante sobre el Modulo COMUNICACIÓN EDUCACIÓN III, brindar opiniones y solventar dudas.
Respecto de la primera pregunta que refiere la presentación de Edwin Ferrer, considero que en cierta forma la cibercultura sí puede ser excluyente, porque así su sentido sea global, no todo puede ser globalizado; el mundo es, como diría el escritor peruano Ciro Alegría, “ancho y ajeno”. No es posible comprenderse en su totalidad, máxime porque como señala el texto “Cibercultura” de Pierre Levy, aún persisten comunidades cuya transmisión de conocimiento se da solo desde la tradición oral y son desconocidas. Muchas no tienen acceso a un computador. En Colombia hay decenas de comunidades indígenas cuyos saberes ancestrales, costumbres y ritos no están mediados por lo tecnológico, simplemente se aprenden en la interacción real, personal…vivencial. Y aunque dichas etnias existen en nuestras selvas, para muchos no son significativas; no tienen una representación porque no son visibles a través de un buscador en internet. Sus lenguas tampoco son reconocidas, porque hasta el alfabeto occidental ha homogenizado la forma de escribir y quizá estén destinadas a desaparecer.
Mi querido conferencista, hago los siguientes aportes y comentarios a tus preguntas. ¿Será la cibercultura Fuente de exclusión? Considero que eso depende de la generación en la que se encuentre el usuario por así decirlo. La razón es porque la cibercultura no podría excluir a la población o generación juvenil, cuando podría decirse sin riesgo a equívocos que esta inherente en ellos. Ahora, en cuanto a las otras dos generaciones como la adulta y ancianos, considero que una parte de los adultos sí podría estar excluida, ya sea por miedo, por falta de acceso o por analfabetismo del medio, pero la otra parte si está sumiendo retos para estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías. Y los que sí podrían estar excluidos son la población anciana, porque para ellos los cambios son enormes en poco tiempo y ellos crecieron en otro estilo de lenguaje muy diferente al digital. ¿Está amenazada la diversidad de las lenguas y de las culturas en el ciberespacio? Considero que no están amenazadas, que como todo lo humano están expuestas a cambios y transformaciones, tal cual se explica en el REMIX. Tal vez se amenaza lo estático, porque el ciberespacio va contra ello, es dinámico, cambiante, innovador etc. ¿No es la cíbercultura sinónimo de caos y de confusión? .. A mi modo de ver NO, todo tiene su lado bueno y malo tal como lo expresé en la videoconferencia, por tanto tal vez para algunas generaciones lo sea, pero para otras más activas en el medio puede significar todo lo contrario.
De acuerdo a los anteriores comentarios cabe relacionar lo expresado por Curtis Johnson “si no queremos que nuestra generación de niños, niñas y jóvenes se pierdan en la web, es necesario la utilización de los medios tecnológicos en la educación; para aprender, crear, reforzar conocimientos, porque el conocimiento está en la red al alcance de todos; pero es el correcto ¿Quién los guía? ¿Quiénes son responsables de lo que ven o aprenden?” pero si en la actualidad no se les permite a los estudiantes contestar el celular, usar la table, la exclusión está en las instituciones educativas, mediada por una pedagogía tradicionalista. De una u otra manera las generaciones siempre estarán rezagadas ante los avances, sin embargo esto no es una excusa para criticar: su escritura, forma de hablar o expresarse. Apoyar en la formación y educación virtual es misión de todos, con nuestros estudiantes, hijos, padres, abuelos, compañeros de trabajo y empleados; es el verdadero significado de cibercultura: trabajo en comunidad, creación en grupo, reflexión y aporte social.
Respecto de la primera pregunta que refiere la presentación de Edwin Ferrer, considero que en cierta forma la cibercultura sí puede ser excluyente, porque así su sentido sea global, no todo puede ser globalizado; el mundo es, como diría el escritor peruano Ciro Alegría, “ancho y ajeno”. No es posible comprenderse en su totalidad, máxime porque como señala el texto “Cibercultura” de Pierre Levy, aún persisten comunidades cuya transmisión de conocimiento se da solo desde la tradición oral y son desconocidas. Muchas no tienen acceso a un computador. En Colombia hay decenas de comunidades indígenas cuyos saberes ancestrales, costumbres y ritos no están mediados por lo tecnológico, simplemente se aprenden en la interacción real, personal…vivencial. Y aunque dichas etnias existen en nuestras selvas, para muchos no son significativas; no tienen una representación porque no son visibles a través de un buscador en internet. Sus lenguas tampoco son reconocidas, porque hasta el alfabeto occidental ha homogenizado la forma de escribir y quizá estén destinadas a desaparecer.
ResponderEliminarMi querido conferencista, hago los siguientes aportes y comentarios a tus preguntas.
ResponderEliminar¿Será la cibercultura Fuente de exclusión?
Considero que eso depende de la generación en la que se encuentre el usuario por así decirlo. La razón es porque la cibercultura no podría excluir a la población o generación juvenil, cuando podría decirse sin riesgo a equívocos que esta inherente en ellos.
Ahora, en cuanto a las otras dos generaciones como la adulta y ancianos, considero que una parte de los adultos sí podría estar excluida, ya sea por miedo, por falta de acceso o por analfabetismo del medio, pero la otra parte si está sumiendo retos para estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías. Y los que sí podrían estar excluidos son la población anciana, porque para ellos los cambios son enormes en poco tiempo y ellos crecieron en otro estilo de lenguaje muy diferente al digital.
¿Está amenazada la diversidad de las lenguas y de las culturas en el ciberespacio?
Considero que no están amenazadas, que como todo lo humano están expuestas a cambios y transformaciones, tal cual se explica en el REMIX. Tal vez se amenaza lo estático, porque el ciberespacio va contra ello, es dinámico, cambiante, innovador etc.
¿No es la cíbercultura sinónimo de caos y de confusión? ..
A mi modo de ver NO, todo tiene su lado bueno y malo tal como lo expresé en la videoconferencia, por tanto tal vez para algunas generaciones lo sea, pero para otras más activas en el medio puede significar todo lo contrario.
De acuerdo a los anteriores comentarios cabe relacionar lo expresado por Curtis Johnson “si no queremos que nuestra generación de niños, niñas y jóvenes se pierdan en la web, es necesario la utilización de los medios tecnológicos en la educación; para aprender, crear, reforzar conocimientos, porque el conocimiento está en la red al alcance de todos; pero es el correcto ¿Quién los guía? ¿Quiénes son responsables de lo que ven o aprenden?” pero si en la actualidad no se les permite a los estudiantes contestar el celular, usar la table, la exclusión está en las instituciones educativas, mediada por una pedagogía tradicionalista. De una u otra manera las generaciones siempre estarán rezagadas ante los avances, sin embargo esto no es una excusa para criticar: su escritura, forma de hablar o expresarse. Apoyar en la formación y educación virtual es misión de todos, con nuestros estudiantes, hijos, padres, abuelos, compañeros de trabajo y empleados; es el verdadero significado de cibercultura: trabajo en comunidad, creación en grupo, reflexión y aporte social.
ResponderEliminar